No creo que haya que ser un lince para saber de qué puede tratar un blog llamado físicayquímicaymás. Aquí discutimos sobre física y química, entre otras cosas. Y subimos fotos de gatos.
Nota 1: Como ya se ha dicho, estas entradas serán sucesivas y más breves de lo habitual, debido al corte de contenidos.
Nota 2: Sería conveniente que si uno es nuevo aquí se pasara por esta entrada.
Nota 3: No hay dos sin tres.
En el tema 9 hemos visto esencialmente, el tipo de estructuras que la unión de átomos puede dar en la naturaleza. Encontramos tres tipos de enlaces:
- Enlace covalente (2 elementos no metálicos): para alcanzar un estado similar al gas noble, tratarán de llenar su última capa de electrones compartiendo los que ya posean.
Imagen: proyectoquimica.site11
- Enlace metálico: como los elementos metálicos tienden a pocos electrones en la última capa, se suelen agrupar en mares de electrones.
Imagen: kalipedia.
- Enlace iónico: (metálico y no metálico): uno da electrones a otro, y se juntan debido a que uno es un anión y otro catión.
Nota: estos temas se dieron de forma sucesiva. Las entradas serán sustancialmente más cortas de lo habitual.
No preguntar dónde está el tema 7. No hay tema 7. Nunca hubo un tema 7.
El tema 8 se basa en los principios de la química, el descubrimiento del átomo. Se basa en ciertas leyes fundamentales:
- El átomo es un elemento divisible, pues puede descomponerse en estructuras más pequeñas.
- Entre esas estructuras, encontramos el electrón, el neutrón y el protón, el primero con carga negativa y el tercero con positiva.
Para poder representar el átomo, se hicieron una serie de modelos atómicos, como el de Rutherford.
El modelo usado actualmente es el modelo atómico de Bohr.
La cantidad de sustancia que tenemos se mide en moles. Se considera 1mol la cantidad de átomos que hay en 12 gramos de carbono-12, es decir: 6.022*10^23.
Por último, la estequiometría es el proceso de equilibrio y transformación de ecuaciones químicas, por ejemplo, la combustión de la glucosa. Se caracteriza por tener que tener la misma cantidad de moléculas y peso en ambos lados de la igualdad, según el principio de conservación de la masa.
El último viernes de este mayo, también conocido como 25 de mayo, salimos a las Marismas de Santoña para comprobar el nivel de contaminación del agua. Para ello, tuvimos que obtener unas muestras directas del agua según las instrucciones.
Estos son los datos registrados:
- Turbidez. Por qué: las partículas disueltas en el agua absorben la luz del sol, haciendo que aumente la temperatura, reduciendo el nivel de oxígeno. 0,40,100 Jackson Turbidity Units.
El resultado obtenido fue de 40JTU.
- Temperatura. Por qué: la temperatura puede causar cambios bruscos en los seres vivos que habitan el agua, como el sexo, y nos ayuda a obtener otros datos de la misma.
Tipical Spanish: 4 miran y uno trabaja.
El resultado obtenido fue de 19ºC.
- Oxígeno disuelto. Por qué: a la abundancia de oxígeno disuelto suele corresponder un entorno sano y saludable. El oxígeno es vital para la respiración de los seres vivos y la descomposición de la materia orgánica.
El resultado obtenido fue de 4ppm.
- Porcentaje de saturación del oxígeno. Por qué: anexo al oxígeno disuelto.
Resultado obtenido: 4ppm a 19º = 43%. El río está en buenas condiciones.
- Acidez. Por qué: los seres vivos no pueden sobrevivir en ecosistemas muy básicos o ácidos.
El resultado obtenido fue de pH 7, es decir, excelente.
- Nitratos. Por qué. Es tóxico o letal para los seres humanos. Una cantidad desmesurada de nitratos puede dar lugar a elevada concentración de oxígeno.
El resultado obtenido es de 5ppm.
- Carbonato cálcico. Por qué: indica la dureza de las aguas. Generalmente es dañino por la acumulación de cal en electrodomésticos. Tantos anuncios de lavavajillas no pueden estar equivocados...
Tuvimos que emplear 10 pastillas, por lo que 10*40 = 400. Agua muy dura.
A lo largo de la historia, la física ha cobrado una importancia vital en los videojuegos, sobretodo, a raíz de los noventa, etapa en la que alcanzaron el tirón del gran público europeo y americano.
A continuación, nos centraremos en algunas curiosidades de la física o la química dentro de los videojuegos.
Half Life 2: manipulación de la física por antojo.
El juego que cambió la forma de contar historias, también tiene el record Guiness al poseer la primera "pistola antigravedad". Con ella, podíamos manipular todos los objetos de nuestro entorno para poder usarlos como quisiéramos, desde hacer una palanca para poder mover nuestro coche hasta coger sillas, mesas o sierras para lanzarlas contra nuestros enemigos. El propio protagonista es un físico. El arma tiene un alcance limitado, y aunque nos da libertad para coger lo que queramos, hay ciertas barreras (personas, coches...) que no podremos coger hasta cierta mejora. Esta mejora nos permitirá, además, coger seres vivos y electrocutarlos, lo cual será vital para la resolución del juego. Como curiosidad, existen referencias claras tanto a George Orwell como a H.P. Lovecraft.
A continuación, un vídeo de como funciona (violencia abundante):
Team Fortress 2 y la teoría del Flogisto.
En pleno siglo XVII, unos científicos alemanes trataron de explicar la existencia de fenómenos de oxidación como el fuego o el óxido de metales. Para ello, pensaron en la presencia de lo que ellos llamaron Flogisto, un material contenido por todo cuerpo combustible. Ese material era liberado cada vez que ese cuerpo se prendía o se oxidaba, y el fuego proseguía hasta que el cuerpo se quedase sin Flogisto. Un siglo bastó para demostrar esta teoría como falsa.
Unos añitos más tarde, con el Team Fortress 2, una de las armas para el Pyro (el juego divide a los jugadores por clases: soldado, Pyro, médico, ingeniero, espía...) se denominó Flogistinador. Consiste en un lanzallamas con toques futuristas con el cual podemos quemar a nuestros enemigos. En lugar de despedir una llama, emite ciertas ondas que lo hacen fácilmente distinguible. El uso continuo del mismo llena un indicador que, con el botón derecho del ratón, nos hará casi invencibles y nos hará causar un 65% más de daños. La recomendación personal ante este tipo de problemas es irse de ahí inmediatamente. O, si eres tú el portador del arma, quemar vivo a todo el que se ponga por delante. El arma tiene una animación de muerte distinta a los demás lanzallamas, donde el jugador caía en llamas. El Flogistinador convierte a los oponentes en cenizas que caen al suelo. Su punto negativo es no poder lanzar aire comprimido, como sí pueden hacerlo los demás.
Imágenes y efectos del Flogistinador en partida propia.
World of Goo.
En contra de todo pronóstico, no todo tiene por qué ser violencia. En World of Goo, tenemos que llevar a los simpáticos Goos hacia una tuberia, salvando todos los obstáculos del camino, mediante sus capacidades. Por ejemplo: el Goo verde puede formar uniones más flexibles y pueden saltar como un muelle. Además, pueden deshacer esas uniones. El Goo transparente puede crear estructuras muy rígidas e inamobibles, así sucesivamente. Los Goos pueden desaparecer si caen en lava o a abismos sin fondo. Para que los Goos avances por las cañerías, debe haber una conexión entre ellas, y no pueden saltar entre varias uniones. Para concluir un nivel, debemos llevar a x Goos al punto requerido.
Angry Birds Space.
Nunca he entendido por qué triunfan tanto. Unos cerdos roban tus huevos y tú, en venganza, lanzas a toda tu especie de pájaros en un tirachinas (que a saber quién montó) para exterminar a los cerdos protegidos por estructuras de hielo inderretible, piedra y madera, sin reparar en que tanto ataque kamikaze se cobra más vidas que la pérdida de los huevos. Me vuelvo al Half Life.
Como sea, la cosa triunfó, y ya hay varias entregas, que si RIO, que si Seasons, que si Let´s Take Those F****** Pigs Down... todos con un mismo objetivo: matar cerdos, o en su defecto, sacar pájaros de sus jaulas para... qué narices, para adiestrarlos a matar más cerdos.
La cosa está en que esta nueva versión (supuestamente) garantiza una réplica de cómo es la física en el espacio, incluyendo movimientos orbitales y todas esas cosas que tanto nos gustan. Yo no lo he probado, pues mi Tablet de principios del Holoceno no puede moverlo bien, pero al parecer, en eso consiste. Ah, y también en matar cerdos. Con pájaros. En el espacio.
No es que los superhéroes me causen gran curiosidad, ni soy especialmente fan de los cómics y las películas. Pero si hay que poner a parir a sus autores sobre cómo se exceden al darles capacidades inhumanas que violan propiedades físicas, soy el primero en subirse al carro. A continuación, un proyecto sobre uno de los 4 Fantásticos, la Antorcha Humana.