Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

martes, 24 de abril de 2012

Curiosidad. ¿Cómo era antes el blog?

Pues buscando por el ordenador, encontré una captura de pantalla de cómo era el antiguo blog. La respuesta obvia, es, sin lugar a dudas, igual de malo que este, pero sigue siendo una curiosidad.

Sobre Noviembre tuve que mudar el blog a blogger, debido a la constante amenaza de esos mafiosos de soy.es.



Curioso que el motivo por el que me quitaran la cuenta sea el cese de actividad, cuando eso se subió unos días antes.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Física, matemáticas, química y música, Parte 2.

Debido a la ausencia de entradas en estos últimos días, decido seguir con esta saga de entradas, la relación entre estas ciencias y la música.

En primer lugar, quisiera empezar con una de las portadas más emblemáticas de la historia de la música, representando uno de los mejores discos de la historia (lo siento, no hay discusión posible, es así):


La portada de la Cara Oscura de la Luna, de Pink Floyd, es una de las más conocidas de la historia. El disco se basa en las relaciones como individuo con la sociedad según una serie de temas explotados en cada canción (The Great Gig in the Sky - La muerte, Money - La avaricia, Brain Damage - Política y Locura). Pero la relación que nos ocupa es la siguiente: en la portada comprobamos el efecto óptico descrito por Newton de cómo podemos descomprimir la luz en 7 colores al atravesar un prisma transparente. Sin embargo, la portada tiene un fallo elemental: en el lado derecho, son 6 colores los que obtenemos. Además, ciertas ediciones presentan una contraportada en la cual los rayos se unen para volver a formar un prisma de luz. Esto no es posible.


La música clásica y el número áureo.

La relación entre este número y la música clásica se encuentra, mayormente, en el uso de los compases. Naturalmente, este número siempre ha sido motivo de proporción, Algunos autores a los que se atribuye esta propiedad son Johann S. Bach, Ludwig van Bethoveen o Charles Debussy. Como piezas concretas, encontramos la Quinta sinfonía de Bethoven. Sin embargo, no hay forma de justificar el empleo matemático de esto.


Tool y la contraposición de canciones.

Este grupo no es la primera vez que aparece, pero sin duda se lo merece. En el 2006, cuando salió su último disco, 10.000 Days (que ya va siendo hora de otro), todo el mundo se preguntaba el propósito de cierta canción en el disco:

"Vicarious" – 7:06
"Jambi" – 7:28
"Wings for Marie (Pt 1)" – 6:11
"10,000 Days (Wings Pt 2)" – 11:13
"The Pot" – 6:21
"Lipan Conjuring" – 1:11
"Lost Keys (Blame Hofmann)" – 3:46
"Rosetta Stoned" – 11:11
"Intension" – 7:21
"Right In Two" – 8:55
"Viginti Tres" – 5:02

Si escuchamos Viginti Tres, solo oiremos sonidos aparentemente aleatorios, excepto por una voz a mitad del tema diciendo algo así como "Be patient". Sin embargo, vemos otra cosa: la tercera canción del disco está dividida en dos mitades, de 6 y 11 minutos cada una. Si a Wings Pt 1 le sumamos la duración de Viginti Tres, nos da 11:13, es decir: la duración de Wings Pt 2. Si además, reproducidos las dos partes del tirón, y a su vez, al final de la primera parte Viginti Tres, vemos que toda la canción tiene sentido completo.



domingo, 8 de enero de 2012

Simulación de un meteorito.

En primer lugar, feliz año nuevo a todos. He estado a punto de currarme una estampita navideña con el Photoshop con Newton con un gorrito de Papá Noel pero la pereza me ha vencido.

Ahora sí: con la siguiente dirección (http://www.purdue.edu/IMPACTEARTH), podemos hacer una simulación de los daños y características que causaría un meteorito de caer en nuestro planeta.

Que nadie se alarme: pese a todo lo que podemos personalizar, cuando le demos a CALCULATE IMPACT, la animación siempre será igual de cutre, independientemente de tirar una piedra o a Falete. La anterior captura muestra los datos por defecto. Yo lo voy a editar de esta forma:

Independientemente de lo aleatorio que lo haya hecho (...), aquí tenemos los resultados. O los tendríamos. Uno de los valores sobrepasa su límite. Volvamos a la captura de pantalla, y sustituimos ese número tan aleatorio de abajo del todo por un 78. Ahora sí:

(Vídeo de Carga de la página).

Vaya decepción. Ni Tsunamis, ni daño global significativo. Esto no sale ni en el relleno del telediario de laSexta.